Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paro. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

Verdades, mentiras y absurdidades (III)

Sobre verdades, mentiras y absurdidades en el mundo de la economía, voy a decir unas cuántas cosas que prácticamente todos sabemos, sólo que, quizás, no nos hemos dado cuenta. O bien, que el gran ruido al que nos someten los medios de comunicación, impidiéndonos razonar, ha hecho que arrinconemos al lugar más alejado de nuestro entendimiento.


ABSURDIDADES

SIENDO EL DÉFICIT UNA FICCIÓN y EL PARO UNA REALIDAD,”

Proponer medidas que pretenden paliar el déficit sin tener en cuenta si las mencionadas medidas aumentan el paro.


TODOS TENEMOS QUE ESFORZARNOS PARA SALIR DE LA CRISIS

¿Cuál es el tipo de esfuerzo que se pide a los parados? ¿Conformarse en continuar cruzados de brazos? ¿Esforzarse consiste en no hacer nada?


PARA ESTE PROBLEMA NO HAY MÁS QUE UNA SOLUCIÓN...”

Definición de Economía: “Es la ciencia que estudia la aplicación óptima de los recursos escasos susceptibles de uso alternativo”.

Todos los problemas económicos tiene al menos dos soluciones opuestas, y además, toda la gama intermedia que va desde la una hasta la otra. En la difundida y afortunada parábola de Samuelson, premio Nobel de Economía de 1970, “un país, que sólo puede producir cañones o mantequilla, puede dedicarse exclusivamente a la producción de cañones, o también producir sólo mantequilla, u optar por una combinación de ambas cosas”.

No pertenecen al mundo de la Economía los recursos que no son escasos, los que sólo tienen una aplicación y los problemas para los que no hay más que una solución.


NO PONER EL PARO EN EL NÚCLEO CENTRAL DE LOS DEBATES Y PREOCUPACIONES”

- Cuando es el problema económico real más grave, con mucha diferencia.

- Cuando es la solución de muchos de los otros problemas económicos, porque:

- más ocupación = más PIB = más ingresos = menos déficit,

- mejora de las cuentas de la Sanidad y de las pensiones,

- más recursos para mejorar la Educación,

- etc.


Valencià


sábado, 3 de septiembre de 2011

Verdades, mentiras y absurdidades (II)

Sobre verdades, mentiras y absurdidades en el mundo de la economía, voy a decir unas cuántas cosas que prácticamente todos sabemos, sólo que, quizás, no nos hemos dado cuenta. O bien, que el gran ruido al que nos someten los medios de comunicación, impidiéndonos razonar, ha hecho que arrinconemos al lugar más alejado de nuestro entendimiento.


MENTIRAS

EL DÉFICIT SE RESUELVE DISMINUYENDO LOS GASTOS”

- Seria verdad si fuera posible disminuir los gastos sin afectar a los ingresos.

- Pero resulta que el déficit es la diferencia entre gastos e ingresos.

- Si se disminuyen los gastos, echando a la calle trabajadores de la Sanidad por ejemplo, los mencionados trabajadores dejan de participar en los ingresos por impuestos directos e indirectos. Y el efecto multiplicador (*) acude a reforzar la disminución de los ingresos.

- La consecuencia es que sigue habiendo el mismo déficit o que incluso aumenta (**), y lo único que se ha conseguido es deteriorar la Sanidad Pública.

- Si se continúa por la misma vía, donde se llega es a caer en una especie de espiral diabólica (***): déficit = despidos = más déficit = más despidos = más déficit....

*) Una definición del efecto multiplicador: “Conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público”.

**) “Por otra parte, la reducción del gasto público que se está exigiendo reducirá el crecimiento económico y con ello los ingresos al Estado, en una cantidad que es idéntica a la que tales recortes intentan conseguir, con lo cual, el estado federal no conseguirá ningún ingreso o ahorro neto con los recortes.

Vicente Navarro, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, articulo publicado en el periódico “Público” del jueves 11 de agosto de 2011 bajo el título “¿Por qué la crisis actual?”

***) “No solo hay un número ingente de estadounidenses en paro o subempleados, sino que por primera vez desde la Gran Depresión muchos trabajadores estadounidenses se enfrentan al panorama del paro de larga duración y quizá permanente. Entre otras cosas, el aumento del paro de larga duración reducirá la recaudación futura del gobierno, de modo que ni siquiera estamos actuando razonablemente en un sentido estrictamente fiscal”.

Paul Krugmann, premio Nobel de Economía de 2008, articulo publicado en el suplemento de Economia de “El País” del domingo 7 de agosto de 2011 bajo el título “Falsas preocupaciones”.


LAS EMPRESAS CREAN PUESTOS DE TRABAJO”

- El objetivo de las empresas es ganar dinero.

- Si una empresa puede ahorrarse unos euros sustituyendo diez o quince trabajadores por una máquina, no los contratará, y si ya los ha contratado, los echará a la calle. Trasladará la producción a Rumanía, o a China, o más lejos todavía, si puede conseguir una plantilla más barata. Sin importarle para nada lo que pueda pasar con los trabajadores que deja sin trabajo y sus respectivas familias.

- Podría poner muchos ejemplos, pero no es necesario; sencillamente, señalar que esta filosofía se encuentra en la misma esencia de la empresa capitalista, que cómo he dicho antes, se resume en una simple frase: ganar dinero, cuanto más, mejor.

- Hay maneras más amables de contemplar el papel de las empresas en la Economía (*), pero que, en lo que se refiere a los puestos de trabajo, no cambian las consecuencias para nada. Desgraciadamente.

*) “Las empresas no son instituciones benéficas. No es esa su función. La función de las empresas consiste en abastecer a la sociedad de bienes y servicios abundantes, baratos y de calidad. Como los factores de producción son limitados, las empresas tienen que abastecer a la sociedad de bienes y servicios abundantes, baratos y de calidad, con el mínimo coste, es decir, con el menor consumo posible de factores de producción. Dicho en otros términos: tienen que ser eficientes. Las empresas ineficientes son eliminadas por el sistema económico”.

http://economeries.blogspot.com/2008/11/rendibilitat-de-les-prctiques.html


PARA QUE SE CREEN PUESTOS DE TRABAJO TIENE QUE CRECER EL PIB”

- La verdad se encuentra precisamente en el lado contrario: uno de los principales orígenes del crecimiento del PIB es la creación de nuevos puestos de trabajo.

- El PIB es el producto total de los bienes y servicios de una economía. Aplicando la cláusula “ceteris paribus” y la lógica más elemental, si más son los que trabajan, mayor es la suma de los bienes y servicios que producen (*).

- No son los higos las que hacen las higueras. Son las higueras las que hacen higos.

*) Una definición de PIB (Producto Interno Bruto): “Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Según uno de los métodos de cálculo, es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía.”


EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA ECONOMIA ES EL DÉFICIT”

- Ni el déficit, ni la deuda, ni ningún otro que no sea el PARO (*).

*) “En estos momentos, la economía necesita desesperadamente un remedio a corto plazo. ...Cuando millones de trabajadores dispuestos y capaces están en paro, y se desperdicia el potencial económico al ritmo de casi un billón de dólares al año, uno quiere políticos que busquen una recuperación rápida en vez de gente que le sermonee sobre la necesidad de la sostenibilidad fiscal a largo plazo”.

Paul Krugmann, premio Nobel de Economía de 2008, articulo publicado en el suplemento de Economía de “El País” del domingo 14 de agosto de 2011, bajo el título “La crisis secuestrada”.

Valencià

sábado, 27 de agosto de 2011

Verdades, mentiras y absurdidades (I)

Sobre verdades, mentiras y absurdidades en el mundo de la economía, voy a decir unas cuántas cosas que prácticamente todos sabemos, sólo que, quizás, no nos hemos dado cuenta. O bien, que el gran ruido al que nos someten los medios de comunicación, impidiéndonos razonar, ha hecho que arrinconemos al lugar más alejado de nuestro entendimiento.


VERDADES

EN EL MUNDO DE LA ECONOMÍA, HAY UN PUESTO DE TRABAJO PARA TODA PERSONA QUE QUIERE TRABAJAR”

Porque son las necesidades de las personas el origen del trabajo (*).

Cuando trabajamos, lo que hacemos es satisfacer las necesidades de las personas que disfrutan del producto de nuestro trabajo.

Con nuestro trabajo obtenemos los medios con los que, a su vez, también nosotros podemos satisfacer nuestras necesidades disfrutando del producto del trabajo del resto de las personas.

Y así se cierra el círculo.

*) Una definición de actividad económica: “Actividad humana que consiste en obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de las necesidades humanas”.


EN EL MUNDO DE LA ECONOMÍA, EL PARO ES UNA FIGURA ABSURDA, Y ADEMÁS, INDESEABLE”

Absurda:
- Porque consiste en negar a la persona el acceso a los medios que le permiten satisfacer sus necesidades.
- Porque consiste en negar a la sociedad los productos y servicios que el parado puede aportar.
- Porque la aportación de riqueza que el parado querría hacer y no hace, representa una pérdida absoluta e irrecuperable para toda la sociedad.

Indeseable:

- Porque, como nadie puede sobrevivir sin atender las necesidades más elementales, el parado sobrevive a costa de otros que trabajan: familiares, amigos, servicios públicos, caridad; incluso recurriendo al robo si no le queda más remedio.


EL DÉFICIT ES UNA FICCIÓN, NO UNA REALIDAD”

- Porque resulta del enfrentamiento de unas magnitudes convencionalmente calificadas de ingresos y gastos (*), durante un período de tiempo convencional (**).

Es evidente que, modificando cualquiera de las convenciones adoptadas, cambia el déficit, llegando incluso a convertirse en superávit.

*) Auténtica perla sobre el convencionalismo de la calificación de las magnitudes que conforman el déficit que he encontrado:
Por eso llaman “gasto” al dinero invertido en guarderías, o en salud, o en pensiones, pero califican como inversión a cualquier presupuesto empleado en infraestructuras, aunque sean tan inútiles como esos trenes AVE que hasta hace nada circulaban entre Toledo y Albacete.
Ignacio Escolar, artículo publicado al diario “Público” el día 15 de julio de 2011, bajo el título “El uso perverso de las palabras”.

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/07/el-uso-perverso-de-las-palabras.html

**) Los términos “ingresos”, “gastos”, “convencional” y sus derivados, se utilizan en sentido contable estrictamente.

Valencià